Casos nuevos por municipio durante el fin de semana:
Jaén (capital) 104
Linares 36
Torredelcampo 22
Bailén 21
Mengíbar 21
Carolina (La) 17
Mancha Real 14
Martos 14
Andújar 13
Úbeda 10
Huelma 9
Jódar 9
Villares (Los) 9
Villacarrillo 8
Villanueva del Arzobispo 7
Orcera 5
Torreperogil 5
Alcalá la Real 4
Baeza 4
Porcuna 4
Castillo de Locubín 3
Fuensanta de Martos 3
Fuerte del Rey 3
Huesa 3
Pozo Alcón 3
Quesada 3
Sabiote 3
Alcaudete 2
Arroyo del Ojanco 2
Cabra del Santo Cristo 2
Guardia de Jaén (La) 2
Ibros 2
Iznatoraf 2
Marmolejo 2
Rus 2
Valdepeñas de Jaén 2
Villanueva de la Reina 2
Baños de la Encina 1
Cárcheles 1
Castellar 1
Cazalilla 1
Jabalquinto 1
Jamilena 1
Peal de Becerro 1
Pegalajar 1
Torreblascopedro 1
Torredonjimeno 1
LUNES 30 NOVIEMBRE
LUNES 30 NOVIEMBRE
LUNES 30 NOVIEMBRE
AUTÓNOMOS DE SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA CRISIS DEL COVID PRESENTAN 8.727 SOLICITUDES EN JAÉN PARA LAS AYUDAS DE MIL EUROS DE LA JUNTA
Personas trabajadoras autónomas de la provincia de Jaén de los ámbitos más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19 (por las medidas adoptadas para frenar la pandemia y salvar vidas) han presentado un total de 8.727 solicitu-des para las ayudas de mil euros de la Junta de Andalucía. El plazo ha per-manecido abierto desde el viernes, día 20 de noviembre hasta ayer, día 29. Ahora se tramitarán en un plazo de dos meses gracias a un sistema automati-zado implantado de manera pionera por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, que se ha convertido en la primera administración publica de España en aplicar la robotización para el pago de ayudas económicas a un número tan elevado de beneficiarios.
El delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transforma-ción Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Francisco Joaquín Martínez, ha reseñado que se trata de una medida urgente, que pretende “po-der ayudar hoy, de forma inmediata, para aliviar la difícil situación, para poder mantener negocios y empleos en la provincia de Jaén”. Así, ha añadido que se está haciendo todo el proceso lo más ágil posible para empezar a pagar cuanto antes, entre este próximo mes de diciembre y enero de 2021. Se hará un pago único del 100% de la ayuda. Esta línea dispone de un presupuesto total de 80 millones de euros para la región.
Estas ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, incluyen unas 85 actividades profesionales. En un primer momento iban dirigidas al pequeño comercio, peluquerías, alojamientos hoteleros y hostelería (bares y restauran-tes), transporte por taxi y feriantes. Y rápidamente se amplió -consensuado con el sector- a nuevas actividades como artesanía, agencias de viaje, papele-rías, gimnasios, cines, salas de espectáculos, salones de belleza, inmobilia-rias, artes escénicas, periodismo, fotografía, actividades sanitarias (fisiotera-peutas, ópticos, podólogos…), entre otras.
Estos incentivos se enmarcan en el Plan de apoyo a la pyme y a los autóno-mos que la Junta de Andalucía firmó el 16 de noviembre con la Confedera-ción de Empresarios de Andalucía (CEA), la Asociación de Autónomos (ATA) y las cámaras de comercio, con un total de 10 líneas y un presupuesto global de 667 millones para Andalucía.
Ayudas al alquiler
Respecto a la línea de ayudas al alquiler para autónomos, se han presentado 1.853 solicitudes procedentes de la provincia de Jaén. Estos incentivos cu-bren los gastos de arrendamiento que tienen que afrontar los autónomos en sus negocios, con 1.200 euros para los trabajadores por cuenta propia en ge-neral, y con 4.000 euros para los pertenecientes a los sectores de ocio noc-turno e infantil. El delegado ha recordado que la Consejería ha ampliado (desde los 9 millones iniciales) hasta 25,2 millones de euros el presupuesto de esta línea, en la que se podrá atender a las cerca de 16.000 solicitudes presentadas en la Comunidad Autónoma.
Martínez Garvín ha explicado que también esta línea -cuyo plazo de presenta-ción de solicitudes también ha concluido ya- se tramitará en dos meses, utili-zando el mismo sistema automatizado. En esta línea, el delegado ha incidido en “el peso que supone el arrendamiento en los gastos de los trabajadores au-tónomos, máxime cuando sus ingresos se han visto tan mermados”. “Por tan-to, esta medida es una aportación más para que este importante sector, fun-damental en la economía de todos los municipios de la provincia, pueda man-tenerse y salir adelante fortalecido”, ha concluido Francisco Joaquín Martínez.
LUNES 30 NOVIEMBRE
LA JUNTA AMPLÍA HASTA EL 9 DE ENERO EL PLAZO PARA OPTAR A LAS AYUDAS A LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha ampliado en un mes el plazo para la presentación de las ayudas dirigidas a inversiones materiales e inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
En el actual contexto de dificultades derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, se considera pertinente ampliar este plazo de un mes de acuerdo con el artículo 32.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. La fecha límite de presentación será, por tanto, el 9 de enero de 2021.
Las ayudas a la industria agroalimentaria andaluza ascienden a un total de 82 millones de euros y contemplan tres líneas de ayudas, una para pequeñas y medianas empresas, otra línea para grandes empresas y otra específica para el sector del olivar.
La primera de las líneas, dirigida a las pymes agroalimentarias con excepción del olivar, así como de las pesqueras (que tiene sus convocatorias de líneas de ayudas específicas), cuenta con un montante total de 30 millones, mientras que las ayudas a las grandes empresas disponen de una partida de 20 millones. Finalmente, a las industrias del sector del olivar, que incluyen tanto a la oleícola como a la aceituna de mesa, se destinan otros 32 millones de euros.
En esta convocatoria se han modificado las bases reguladoras para que se puedan incentivar más proyectos tanto del sector cooperativo como de empresas privadas. El Gobierno andaluz ya amplió el presupuesto de la resolución definitiva de la convocatoria de 2018 para que entraran las que habían quedado en lista de espera y solo quedaron sin atender ocho proyectos del sector cooperativo y cuatro del sector privado.
La industria agroalimentaria de la comunidad constituye una actividad de primera magnitud en la estructura productiva regional, pues supone el 20% del total de industrias de Andalucía y el 24% del empleo generado por la actividad industrial en la región.
Este tejido agroindustrial está constituido, en términos generales, por empresas de pequeño tamaño, pero de una gran importancia en la generación de empleo y a la hora de fijar la población al territorio. Estas empresas avanzan, cada vez más, en la mejora de su competitividad, sostenibilidad, innovación, internacionalización y en calidad de los productos, así como en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
LUNES 30 NOVIEMBRE
CAMPAÑA VIGILANCIA DGT TRANSPORTE ESCOLAR
30 de noviembre de 2020.- Cada día, más de 600.000 menores se desplazan en transporte escolar para acudir al colegio y 9 de cada 10 lo usan a lo largo del curso para realizar excursiones o actividades deportivas.
Estos datos de uso de transporte escolar junto con la flota de vehículos que se dedica a esta actividad, unos 17.000 en nuestro país y los 247 millones de desplazamientos que realizan de media cada año hacen que la Dirección General de Tráfico ponga el foco en un tipo de transporte, que traslada a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad como son los menores, para comprobar que tanto los vehículos como los conductores que se dedican a este tipo de transporte cumplen todos los requisitos necesarios para realizar dichos desplazamientos .
Durante una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, intensificarán las inspecciones sobre los vehículos destinados a este transporte, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener dichos vehículos sean los correctos para la prestación del servicio.
Asimismo, los agentes verificarán que las condiciones técnicas y elementos de seguridad del vehículo son los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso.
Como es habitual en este tipo de campañas, también se ha invitado a los municipios a sumarse a la misma, de modo que la vigilancia de este tipo de transporte sea tanto en vías urbanas como en las vías interurbanas.
UN MEDIO DE TRANSPORTE SEGURO
Según el informe de la Fundación Línea Directa Transporte escolar ¿viajan seguros nuestros hijos? los vehículos destinados a este tipo de transporte tiene 11 veces menos siniestralidad que el coche privado y 6 veces menos que el autobús público.
La seguridad es la máxima prioridad en este tipo de transporte y las cifras de siniestralidad anuales reflejan que éste es un sector seguro, especialmente, si se toma como criterio de comparación el número de fallecidos por viajero –kilómetro recorrido.
La velocidad inadecuada y las distracciones son las principales causas de los accidentes en los que están implicados este tipo de vehículos, por lo que se controlará especialmente que se circula a la velocidad permitida y que no se hace uso del teléfono móvil u otros aparatos que supongan distracción. También se realizarán controles de alcohol y otras drogas entre los conductores, adoptando todo el protocolo sanitario.
Desde 2013, todos los autobuses nuevos de la UE deben contar con un sistema de frenado de emergencia que se active automáticamente cuando detecta la posibilidad de una colisión.
Asimismo, el 90% de los accidentes que se producen durante el transporte escolar tienen lugar en el momento de subir o bajar del vehículo o justo en los instantes inmediatos. En muchos casos se trata de atropellos causados por una distracción del menor, del conductor del transporte escolar o de los padres. Para evitar este tipo de accidente se recomienda a los padres respetar las paradas, ir con tiempo suficiente y no esperar a los niños al otro lado de la calzada.
Debido a la importancia que tiene el cinturón de seguridad en caso de accidente, se prestará especial atención al uso de estos en aquellos autobuses escolares que los lleven instalados. Actualmente más del 60% de este tipo de vehículos ya lo tienen incorporado.
OTRAS FORMAS MÁS SALUDABLES DE IR AL COLE
Además del bus escolar hay otros medios de transporte en los que los alumnos se desplazan para ir al colegio: coche privado, transporte público, bicicleta o simplemente andando.
Con la intención de promover la movilidad sostenible desde edades tempranas la DGT en colaboración con la Federación de Municipios y Provincias lleva años fomentando e incentivando los caminos escolares seguros, que favorezcan y estimulen el desplazamiento a pie o en bici en la ida y vuelta al colegio.
Actualmente hay más de 100 municipios de 35 provincias y aproximadamente 300 centros escolares que están trabajando o que ya cuentan con caminos escolares seguros.
Estos nuevos modos de desplazamiento para acudir al colegio tienen cabida en la Proposición No de Ley, que diferentes organizaciones han presentado al Gobierno en el que se le insta a impulsar y facilitar a través de un trabajo conjunto y coordinado, que las administraciones públicas competentes adopten 10 medidas para la conversión de los entornos escolares en áreas de protección de la salud de la infancia.
LUNES 30 NOVIEMBRE
EL GOBIERNO INCLUYE A JAÉN EN UNA CONVOCATORIA ESPECÍFICA PARA LA EXTENSIÓN DE BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN
El Gobierno de España ha incluido a la provincia de Jaén en una convocatoria específica del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación, destinada únicamente a 12 provincias que en la anterior convocatoria no recibieron propuestas de proyectos que cumplieran con los requisitos técnicos mínimos exigidos.
Este programa tiene el objetivo de acercar la banda ancha a cerca del 93% de la población. En esta convocatoria se han flexibilizado los requisitos “con el propósito de incentivar una mayor participación y concurrencia de los operadores de telecomunicaciones”.
El diputado Juan Francisco Serrano muestra su satisfacción por la “sensibilidad” del Gobierno de España, que “no ha querido dejar atrás a estas provincias y que ante las dificultades planteadas ha accedido a realizar una nueva convocatoria enfocada directamente a estos territorios”. “Para Jaén es una oportunidad muy importante, porque le permitirá dar un salto en la cobertura de estas redes de nueva generación tanto para hogares como para empresas. Por tanto, es una muy buena noticia para nuestra provincia”, resume.
Serrano explica que el Gobierno ha dotado esta convocatoria con un total de 38 millones de euros y ha reducido los objetivos mínimos de cobertura para las zonas blancas, que son aquellas que no disponen de cobertura de redes de banda ancha de nueva generación ni previsiones por algún operador en el plazo de 3 años. “De esta manera, estamos facilitando la participación y estamos favoreciendo la implantación de la banda ancha en las zonas que más lo necesitan y que no pueden perder este tren de las nuevas tecnologías de la comunicación”, señala.
El diputado socialista afirma que la extensión de la banda ancha en el medio rural es “un objetivo primordial” dentro del reto demográfico y la lucha contra la despoblación, porque “dotar de las nuevas tecnologías a los pequeños y medianos municipios del medio rural aumenta las oportunidades, incrementa las posibilidades de desarrollo y fortalece la igualdad de oportunidades”.
“La brecha digital es uno de los grandes retos a los que tenemos que dar respuesta para impedir la desconexión del medio rural. Esta convocatoria camina en esa dirección de ir reduciendo la brecha y de facilitarle a toda la población las herramientas necesarias para acceder a las redes en igualdad de condiciones y para participar en la transformación digital de nuestro país, independientemente del lugar donde una persona viva”, concluye.
LUNES 30 NOVIEMBRE
MÁS DE 6.800 EMPRESAS DE JAÉN ACCEDEN A UNA FINACIACIÓN DE MÁS DE 757 MILLONES DE EUROS POR LOS AVALES DEL GOBIERNO
El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, valora el “impresionante esfuerzo” que sigue desplegando el Gobierno de España en la defensa de trabajadores, autónomos y empresarios en la provincia de Jaén y pone el acento en que más de 6.800 empresas jiennenses han recibido avales del ICO por importe superior a 600 millones de euros, lo que ha permitido una financiación global de más de 757 millones de euros para las empresas de Jaén.
“Esto es una apuesta sin precedentes por sostener nuestro tejido productivo en un momento de máxima dificultad como consecuencia de la pandemia. Es un esfuerzo tremendo del Gobierno de España del que debería tomar nota la Junta de Andalucía, que sigue desgranando medidas a rastras, con cuentagotas y desde luego insuficientes, que no resisten la más mínima comparación con lo que está haciendo el Gobierno de Pedro Sánchez”, sentencia.
Reyes señala que desde el estallido de la pandemia el Gobierno de España ha abonado algún tipo de prestación a 22.082 autónomos de la provincia de Jaén, de los que 19.560 han recibido prestaciones extraordinarias por cese de actividad y otros 2.522 han recibido alguna prestación compatible con la actividad, incluyendo los autónomos de temporada.
En el mes de septiembre, un total de 55.947 trabajadores estuvieron protegidos por algún tipo de prestación de los servicios de empleo en la provincia de Jaén, con un importe global de 38 millones de euros. De ellos, casi 7.500 se encontraban en situación de ERTE. Desde abril, el Gobierno ha destinado más de 317 millones de euros a la provincia de Jaén para abonar ayudas por desempleo, lo que supone un aumento del 68% respecto al mismo periodo del año pasado.
El 90% de los trabajadores afectados por un ERTE en Jaén ya se han incorporado al mercado laboral. A finales de abril, considerado uno de los peores momentos de la crisis, había más de 26.000 trabajadores jiennenses en ERTE, de los que sólo quedaban 2.432 con fecha 31 de octubre.
A esto hay que sumar que el Ingreso Mínimo Vital ya cuenta con casi 3.800 expedientes aprobados en la provincia de Jaén, es decir, casi 3.800 hogares de la provincia que el pasado mes de octubre recibieron por primera vez esta ayuda para evitar situaciones de vulnerabilidad extrema y pobreza. “Estamos hablando de una iniciativa de enorme envergadura que se ha puesto en marcha en tiempo récord gracias al inmenso trabajo y esfuerzo de los empleados públicos”, valora.
Reyes afirma que todas estas cifras “no son fríos datos, sino que esconden detrás miles y miles de familias, de trabajadores, de autónomos y de empresas de nuestra provincia que están soportando los rigores de la crisis, primero gracias a su tesón y su trabajo, y después gracias a que hay un Gobierno en España que no les ha dejado tirados y que ha desplegado un enorme escudo social para protegerles, ayudarles y facilitarles financiación”.
LUNES 30 NOVIEMBRE
EL PLENO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DA LUZ VERDE AL PROCESO DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA ZONA AZUL A TRAVÉS DE EPASSA
30/11/2020.- La Corporación Municipal ha aprobado, en el pleno celebrado hoy, la caducidad del expediente de municipalización del servicio de aparcamiento limitado en superficie, la zona azul, una decisión que ha contado con los votos a favor del PSOE, CS y Adelante Jaén y sobre la que el PP y Vox se han abstenido. Se trata, como ha la concejala de Movilidad Urbana y presidenta de la Empresa Pública de Aparcamientos (Epassa), “un paso necesario que había que dar para poder incoar un nuevo expediente y que, verdaderamente, le diera respuesta al acuerdo plenario de octubre de 2013, en el que se aprobó por unanimidad la gestión directa del servicio y encomendar la gestión a Epassa”. De este modo, ha insistido Estefanía Plaza, “ha quedado sobradamente claro, que la voluntad del equipo de Gobierno es municipalizar el servicio de la zona azul y que sea gestionado a través de la empresa pública”.
La responsable municipal ha recordado que, al dar este paso, sí se hace posible el control por parte del Ayuntamiento de esta prestación ciudadana que, como ha recordado, “ha venido prestando en precario en los últimos años la empresa Eysa”. Al hilo, la presidenta de Epassa, ha explicado que, desde 2013, el servicio y, por lo tanto, sus trabajadores, estaban pendientes del futuro definitivo de la gestión, tras terminar en 2003 la prórroga de 10 años con la que la empresa estuvo funcionando, una sociedad ligada al servicio desde 1988. Estefanía Plaza señala que se ha trabajado para la reducción y amortización de deuda en Epassa y se ha llegado a acuerdo sobre la atención a servicios que la lastraban y que fueron endosados por el Ayuntamiento sin ingresos para la entidad en anteriores mandatos, caso de la asunción de la grúa y el depósito de vehículos, lo que permite dar este paso con la zona azul, de la que además recuerda que una gestión eficiente la convierte en un servicio rentable que reporta ingresos a Epassa. Del mismo modo indica que uno de los objetivos es ampliar además el espacio en la ciudad regulado bajo esta forma controlada de estacionamiento.
La edil señala que en este proceso se incluirá también a la plantilla que actualmente tiene la empresa, una decisión que se toma, además, en colaboración con los representantes sindicales de estos empleados. Plaza recuerda que se han dado pasos también en la gestión del servicio desde el Ayuntamiento que ya apuntaban en la actual dirección. No en vano, el Ayuntamiento ha puesto en marcha la aplicación móvil ElParking que permite ser utilizada también en la propia zona azul y que complementa el pago con monedero electrónico en aparcamientos y la reserva de espacio de forma indefinida a distancia sin tener que acudir a echar monedas en las máquinas expendedoras, entre otras mejoras en un servicio que es indispensable para lograr una movilidad eficiente.